Francisco, el Papa que soñó con alas y raíces
- Pastoral Universitaria DC
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Este 21 de abril de 2025, a las 7:35 de la mañana, ha fallecido en la Casa Santa Marta del Vaticano el Papa Francisco, a los 88 años, a consecuencia de un ictus cerebral fulminante que ha provocado un fallo cardiocirculatorio irreversible. Su muerte se ha producido apenas un día después de su última aparición pública durante la bendición Urbi et Orbi del Domingo de Resurrección, donde se le vio visiblemente debilitado tras una larga lucha contra una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado durante 37 días.
El cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, ha anunciado con profundo dolor su fallecimiento, destacando su vida dedicada al servicio del Señor y de la Iglesia, especialmente en favor de los más pobres y marginados.
Un pontificado de cercanía y reforma
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido Papa en marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Su elección marcó el inicio de un pontificado caracterizado por la humildad, la opción preferencial por los pobres y un compromiso decidido con la Iglesia. Desde su decisión de residir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, hasta sus esfuerzos por transparentar las finanzas vaticanas y combatir los abusos dentro de la Iglesia, Francisco buscó una Iglesia más cercana.
Un Papa para los jóvenes
Francisco tuvo una relación especial con los jóvenes, a quienes consideraba el «ahora de Dios». En diversos encuentros, los animó a ser protagonistas de la historia, a no tener miedo y a soñar en grande. Durante la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en 2019, les dijo:
«El mundo será mejor cuando sean más las personas que estén dispuestas y se animen a gestar el mañana, a creer en la fuerza transformadora del amor de Dios».
En su carta La contraseña de la alegría, dirigida a los jóvenes, les recordó la importancia de mantener la conexión con Jesús y les animó a preguntarse:
«¿Qué haría Cristo en mi lugar?».
Para Francisco, los jóvenes eran fuente de esperanza y renovación para la Iglesia.
Un compromiso profundo con la educación universitaria
El Papa Francisco mostró un interés constante por el mundo universitario, reconociendo su papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones y en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. En septiembre de 2023, durante un encuentro con 216 rectores de universidades de América Latina y el Caribe, les exhortó a educar a los jóvenes en los tres lenguajes humanos: «El de la cabeza, el del corazón y el de las manos» (Vatican News)
Les instó a formar a los estudiantes para que aprendan a pensar lo que sienten y hacen, a sentir lo que hacen y piensan, y a hacer lo que sienten y piensan.
En otro encuentro con estudiantes universitarios del sur de Asia, les animó a desarrollar la «mística de la mano tendida», fomentando el diálogo y la apertura hacia los demás, reconociendo la riqueza de cada persona como un «diamante en bruto» que debe ser pulido a través del encuentro y la comprensión mutua (Vatican News)
Además, promovió iniciativas como el "Encuentro Sinodal entre Francisco y universitarios", buscando construir puentes entre jóvenes de diferentes culturas y credos, y resaltando la importancia de la fraternidad universal y la catolicidad.
Agradecimiento desde la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena
La Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena expresa su profundo agradecimiento al Papa Francisco por su cercanía, sus enseñanzas y su compromiso con la juventud y la educación. Su legado inspira a continuar trabajando por una universidad que forme personas íntegras, comprometidas con la sociedad y abiertas al diálogo y la fraternidad.
Elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso de su alma, confiando en que goce ya de la Vida Eterna junto al Padre.
El Papa Francisco deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia y en el corazón de millones de personas. Su testimonio de vida, su amor por los jóvenes y su dedicación a la educación universitaria son faros que seguirán iluminando el camino de la Iglesia en el siglo XXI.
Comments